HISTORIA DEL MEDICAMENTO

 

Register
Lunes Marzo 20, 2023

Autor: Félix Castañón

          Repasando los medicamentos que llevo fotografiados me llama poderosamente la atención la ingente cantidad de ellos que van destinados a combatir la Neurastenia, así que me he decidido  a escribir sobre ella.

        Hasta bien entrado el último cuarto del s.XIX se describía esta enfermedad como un “estado nervioso” y estaba englobada dentro del grupo de las neurosis. También se la conocía por “la enfermedad americana o americanitis” explicado porque muchos americanos la padecían al ser incapaces de “afrontar los exigentes retos que la modernidad les presentaba”. Fue George Miller Beard , neurólogo americano, quien en 1869 bautizó esta enfermedad con el nombre de Neurastenia en un trabajo presentado en una revista médica de Boston titulada: “ Neurasthenia or Nervous Exhaustion”.

        La realidad es que a la Neurastenia se la reconocían más de 50 síntomas pero nadie se ponía de acuerdo en las causas que la provocaban,  por lo que siempre se llegaba a la misma conclusión: ”Los síntomas de la neurastenia son heterogéneos, tiene un amplio significado y no permite llegar a nada válido”. Por ejemplo, Sandras explicaba que se la podía  considerar como una transformación de la noción de hipocondría y lo describe   como un “estado de debilidad nerviosa que tiene como consecuencia la hiperirritabilidad”. Beard  la concibe como “ una enfermedad funcional del cerebro consistente en un agotamiento ocasionado por un excesivo trabajo o tensión de tipo preferentemente  intelectual” y además también llegó a creer que una de las  causas podría deberse a los efectos provocados en el cerebro por el traqueteo del tren  que podría dañar  el Sistema Nervioso Central (SNC). Charcot aceptó las teorías de Bearn en 1889  facilitando  su aceptación en Europa y situándola entre las “grandes neurosis” junto a la histeria. Pero este era un concepto impreciso y de hecho Freud en 1895 la desmembró en varios síndromes a partir de haber aislado de ella el cuadro de neurosis de angustia . Otra de las causas que se estudió es la etiología sexual, pero aquí tampoco se ponen de acuerdo.                     

              Así Bearn dice que “se explica por la preocupación del rendimiento sexual masculino frente al temor a la insaciable sexualidad femenina”. Freud por su parte aseguraba que “en realidad la etiología es única:  la masturbación”. “La masturbación es una satisfacción sexual inadecuada que produce neurastenia” y que denomina “onanismo inmoderado”. Ante estos polos opuestos aparece  el psicólogo y neurólogo francés Pierre Janet  y en el Congreso Internacional de Medicina de Londres, en 1913, negó la mayor y criticó duramente las teorías analíticas de Freud, sobre todo el origen sexual de las neurosis. Freud que se había interesado a su llegada a Francia por los trabajos de Janet, herido en su orgullo no le perdonaría jamás esta afrenta. Pero Janet va más allá y se aleja del término neurastenia porque ello implicaba una teoría neurológica de la enfermedad que en realidad no existía y   describe entonces la Psicastenia (del griego psyché, "alma" y asthenia, "debilidad")  como una dolencia de la psique caracterizada porfobias, obsesiones, convulsiones y ansiedad que agotan al enfermo al intentar combatirlas.

            Ante tanta eminencia en desacuerdo, como si de un chiste se tratara, no me resisto a sacar a la palestra a un español, a un clínico de a pie, al Dr. Nicasio Mariscal,  que en un artículo publicado en  la Revista Política y Parlamentaria el 23 de Junio de 1900 en Madrid sobre la enfermedad de moda en Europa dice entre otras cosas: “¿Qué es la neurastenia? Pues no hay otro modo de contestar sino diciendo que «la neurastenia es la neurastenia; o variando de procedimiento, hacer un estudio nosográfico y comparativo de ella y decir: así es la neurastenia, que no es tal enfermedad, ni tal otra, ni tal otra; porque en el estado actual de la ciencia y de nuestros conocimientos acerca de este extraño padecimiento, no hay modo de establecer una verdadera definición acerca de él. No se la puede definir por su causa, porque no tiene causa específica como la difteria, por ejemplo, ó como el cólera;  no se la puede definir por los órganos interesados o  lesionados, porque, en hecho de verdad, no existe ninguno”. Coincide después con Bearn en el agotamiento de las fuerzas, tanto físicas como mentales, como causa primordial y en cuanto a la causa de tipo sexual, Mariscal escribe: “y la persona que no vive más que para el goce en los teatros, los bailes, las orgías y diversiones de todas clases que consumen sus noches desordenadas, y sus jornadas infecundas deslizándose en cualquier alcoba o tugurio donde, huyendo de la luz del sol como las alimañas nocturnas, se esconde para pasar días, que son dignas postdatas de sus noches, en brazos de impuras meretrices ó de mujeres indignas y livianas. Si en su azarosa y accidentada vida de crápula y desenfreno no contrae, este último, padecimientos mil veces más terribles que el que nos ocupa en este momento, seguramente que, más pronto ó más tarde, será presa también de la neurastenia”.

            Antes de pasar al tratamiento quiero dejaros aquí lo que explica el diccionario clínico de Dronblüth (1927):

           Neurastenia: Debilidad, nerviosismo, una forma especial de irritabilidad con un impacto demasiado fuerte de las impresiones psíquicas, que a su vez causan manifestaciones físicas excesivamente intensas y persistentes. Con mucha frecuencia se observa también ansiedad y angustia, así como una neurosis con respecto al futuro y suele predominar la sensación de incapacidad para el rendimiento físico o intelectual. Estas manifestaciones pueden ser evidentes o quedar enmascaradas por alteraciones de la circulación sanguínea o vasomotoras, así como por otros síntomas de enfermedades somáticas, por ejemplo, molestias cardiacas, estomacales, intestinales, de la vejiga, etc.

            En cuanto al tratamiento , en el “Manual Astier” se recomendaba  eliminar las causas de  la Neurastenia, como  pesares, onanismo, ponosis, etc. y en la mujer buscar y tratar, en caso necesario, las lesiones útero-ováricas. Como tratamiento sintomático hace referencia a los tónicos de Kola y el glicerofosfato de cal. Pero lo que viene a confirmar el tipo de enfermedad del que hablamos, es el apartado que habla de “Tratamiento moral” que dice textualmente: “Es el más importante.- El médico deberá convencer a su Cliente que está seguro de curarle. No dejará translucir que lo considera como un enfermo imaginario. Es muy importante para favorecer este tratamiento moral el aislamiento”.

            Por último, en el “Tratado de Medicina Clínica y Terapéutica” de W.Ebstein y J.Schwalbe editado en 1900 se dice: “La principal indicación es luchar contra la farmacomanía de los neurasténicos. Para los nervios no hay que confiarse en los medicamentos calmantes y menos aún en las inyecciones de morfina” y continua : “ La tintura de nuez vómica, la Quassia, el Arsénico y los fosfatos podrán ser ensayados. En fin, todos los medicamentos nuevos y a la moda se dan cita en los neurasténicos. Si estos medicamentos son inofensivos, sobre todo para el estómago se pueden probar a título sugestivo”. Hay que destacar también los preparados a base de nueces de Kola y hojas de coca del Perú, de los que el más famoso era el Tónica Kola, que se vendían como tónicos, digestivos y reconstituyentes de las fuerzas.

            Como anécdota contaré que los socios Aparici, Sanz y Ortiz crean una fábrica en Ayelo de Malferit (Valencia) en 1880, donde elaboran y comercializan  el jarabe de nuez de Kola-Coca hasta 1953. Estaba hecho a base de hoja de coca del Perú y nuez de cola y se vendía como reconstituyente de las fuerzas para tratar entre otras enfermedades  la neurastenia. Es  presentado en varias exposiciones como  la Exposición Universal de París, cuando se inauguró la Torre Eiffel  y otro a un certamen de bebidas de Philadelphia en 1885 donde obtuvo una medalla de oro. Un año después, en 1886, John Pemberton elabora un compuesto con los mismos ingredientes en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta (Georgia)).

             Fundadas son las sospechas de que, por estas circunstancias,   John Pemberton pudo haber copiado la fórmula de los Valencianos, invirtiendo el nombre del producto, pasand de llamarse jarabe de nuez de cola-coca, a coca-cola. Este hecho cobra más relevancia si tenemos en cuenta que su producto fue la base inicial de la Coca-Cola. Y no solo eso, sino que cuando esta firma se instaló en España en 1953,  compraron la fábrica de Ayelo por 30.000 pesetas

            Yo he estado en esa fábrica con su actual propietario Joan Micó, que en sus tiempos jóvees trabajó de empleado, pero eso es otra historia que ya he contado.

               Por último decir que el término neurastenia se siguió utilizando en Alemania  hasta alrededor de 1940, pero dado el desconocimiento exacto y la confusión a que estaba sometida cayó en el olvido por lo que hoy este conjunto de síntomas es denominado “Sindrome de Fatiga Cronica”, pero esto es otra historia……..

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Dirceu
neurastenia
bom dia desde os meus 20 anos sofro de neurastenia; quero saber sobre este medicamento que tem a foto em cima; ou se tiver outro abç.

3000 Caracteres restantes


Aviso Legal y Protección de Datos

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.