-Nace el 16 de mayo 1845 en Ivanovka, cerca de Kharkoff, Rusia y fallece el 16 de julio de 1916.
-Estudió Biología en la Facultad de Ciencias naturales de Kharkoff y en la Universidad de Wurzburgo en Alemania . Completó los cuatro cursos sólo en dos.
-En 1870 es nombrado profesor de zoología en la Universidad de Odessa, ejerciendo hasta 1882, cuando abandona para dedicarse a investigar en zología y patología.
-Entre 1882 y 1886 trabajó en la Universidad de Messina, Italia y allí realizó numerosas investigaciones sobre el proceso biológico de la fagocitosis.
-En 1884 formuló la "teoría fagocitósica de la inmunidad", donde explica la capacidad del cuerpo humano para resistir y vencer las enfermedades infecciosas. Aunque su trabajo más importante se centra en la sifilis, trabajo en el que se centraría Ehrlich para encontrar tratamiento para esta enfermedad.
-Entre 1886 y 1888 dirige el Instituto Bacteriológico de Odessa
-En 1895 accede al puesto de Director del Instituto Pasteur, sucediendo en el cargo al fundador del mismo y permaneciendo en ese puesto hasta su muerte en 1916.
-En 1903 publica sus obras "Etude sur la nature humaine, essai dephilosophie optimiste y la vieillesse", donde explica sus teorías sobre la longevidad y la putrefacción intestinal. En este mismo año, publica también "Etudes expérimentales sur la syphilis", donde explica las primeras conclusiones de sus trabajos en esta enfermedad, realizados con Emile Roux.
-En 1905, otra vez junto con Roux, publican "Recherches microbiologiques sur la syphilis"
-En 1907 se publica su libro "Prolongation of life”, donde da una explicación científica sobre el beneficio de las bacterias en la salud.
-En 1908 compartió con Paul Ehrlich el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos sobre la fagocitosis y la inmunidad.
Si quieres leer más sobre Metchnikoff, pulsa aquí: http://www.historiadelamedicina.org/metchnikoff.html
o en: http://www.historiasdelaciencia.com/?p=388
Datos recogidos de:
http://www.historiadelamedicina.org/metchnikoff.html
Luis S.Granjel, historiador y Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad de Salamanca.
Report