-Nace el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, Navarra y fallece el 18 de octubre de 1934 en Madrid.
-En 1869 inicia los estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de Zaragoza y termina en 1873 a los 21 años.
-En 1874 , un años después de su licenciatura, es destinado a Cuba, cuando esta es aún Provincia española, con el grado de capitán médico de las tropas coloniales.
-En 1875, regresa a España y le nombran ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza y en 1877, profesor auxiliar interino de la misma disciplina.
-En 1877 se examina en Madrid para el doctorado en Medicina y una de las asignaturas, la Histología es impartida por el Catedrático Maestre de S.Juan quedando seducido por la contemplación de las preparaciones micrográficas que le muestra, decidiendo entonces consagrarse a la investigación histológica.
-En 1879 gana por oposición la plaza de director de Museos Anatómicos en la Facultad de Zaragoza.
-En 1883 accede a la cátedra de antomía de la Universidad de Valencia. Aquí su labor fue encomiable por su lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885.
-En 1887 es nombrado catedrático de Histología de la Universidad de Barcelona.
-En 1892 accede a la misma cátedra en la Facultad de Medicina de Madrid donde ejercerá hasta su jubilación.
-En 1894 se publica "Consideracionesgenerales sobre la morfología de la célula nerviosa" basado en la sesión sobre la teoría de la neurona que impartió ese mismo año en la Royal Society de Londres.
-Entre 1988 y 1903 se dedica a estudiar la estructura del sistema nervioso. Para su investigación utiliza el método cromoargéntico de Golgi, aunque con alguna modificación muy personal. Es con esta técnica con la que elabora su "doctrina de la neurona", aplicándolo al estudio de las más diversas estructuras nerviosas: el cerebro, la retina, la médula espinal, la corteza cerebral, el tálamo óptico, etc..
-En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII.
-Entre 1903 y 1913, continúa con el empleo de la impregnación cromoargéntica, pero incluye en sus investigaciones una nueva técnica de tinción, la del «nitrato de plata reducido», ténica con la que aporta conocimientos que serán decisivos para conocer los procesos de regeneración y degeneración en nervios y vías centrales.
-En 1906 recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi.
-En 1919 publica un interesante trabajp acerca de las células retinianas de axón corto.
-En 1920 el rey Alfonso XIII autoriza la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte.
-En 1933 se publica su trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo» en la revista científica Archivos de Neurobiología, trabajo que es considerado su testamento científico.
-Para ver más información sobre Ramón y Cajal, pulsar aquí: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.ahttsp?voz_id=10640
Report