HISTORIA DEL MEDICAMENTO

 

Register
Jueves Septiembre 28, 2023

75-Nace el  24 de septiembre de 1905 en Luarca y fallece el 1 de noviembre de 1993 en  Luarca, Asturias, España.

 

-En 1927 estuvo en Glasgow, trabajando con el doctor Noel Paton en el metabolismo de la creatinina y mejorando su nivel de inglés.

 

-En 1927 publicó un manual de Bioquímica destinado a los estudiantes de Fisiología con el título de "Elementos de Bioquímica".

 

 -En 1928 publicó un trabajo sobre la creatina, junto a su amigo Valdecasas, acerca del micro-método que diseñaron para la determinación de la concentración de creatina en músculo.

 

 -En 1928 terminó su licenciatura en Medicina  y decidió seguir dedicándose a la investigación.

 

-En 1929 consiguió una invitación para unirse al laboratorio de Otto Meyerhof en el instituto de biología Kaiser Wilhelm (hoy Instituto Max Planck) en Berlín. En aquella época el instituto era una importante cuna de la bioquímica, por lo que Ochoa tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con científicos como Otto Heinrich Warburg, Carl Neuberg, Einar Lundsgaard, y Fritz Lipmann, además del propio Meyerhof. Reseñaré esta cita de Ochoa: "Meyerhof fue el maestro que más contribuyó a mi formación y el que más influyó en la dirección futura de mi trabajo".

 

-A finales de 1930, regresa a España y colabora con Francisco Grande Covián, estudiando el papel de las glándulas adrenales en la contracción muscular, lo que eventualmente constituyó su Tesis Doctoral .

 

-En 1931 se marcha  al laboratorio de Sir Henry Dale en el National Institute of Medical Research de Londres, donde Ochoa permaneció dos años trabajando, junto con Dudley, con su primer enzima, la glioxalasa.

 

-En 1934 Severo regresó a Madrid al laboratorio de Negrín, siendo nombrado profesor ayudante de Fisiología, combinando la enseñanza con la investigación.

 

-En 1934 defendió su tesis doctoral titulada "Los hidratos de carbono en los fenómenos químicos y enérgéticos de la contracción muscular".

 

-En 1935 comienza a trabajar dirigiendo la sección de fisiología en el Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas en Madrid.

 

-En 1936, iniciada la guerra civil, y ante la imposibilidad de seguir sus investigaciones en España,vuelve a Alemania a trabajar con Meyerhoff, ya que según sus palabras:  "No había en la España de entonces, aún sin guerra, la posibilidad de hacer la clase de ciencia que yo soñaba hacer".

 

-En 1937, huyendo de la Alemania nazi,  se va a trabajar en el Marine Biological Laboratory en Plymouth (Reino Unido).

 

-A finales de 1937 consiguió una beca de la Nuttfield Foundation para trabajar con Rudolph Peters en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford sobre el papel de la vitamina B1 y cocarboxilasa en la oxidación del piruvato.

 

-En 1940,  bajo la amenaza de la 2ª guerra mundial, se va a Estados Unidos a trabajar con Carl y Gerty Cori en la Washington University School of Medicine en St Louis.

 

-En 1942 aceptó un puesto de Asociado de Investigación, para trabajar dos años en el Departamento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, ocupando provisionalmente un espacio en el Hospital Psiquiátrico de Bellevue. Allí, entre otros alumnos ilustres, tuvo como discípulo a Santiago Grisolía.

 

-En 1943  hizo su primera presentación titulada "El enlace fosfato en la oxidación del ácido pirúvico" en el prestigioso Enzyme Club de Nueva York.

 

-En 1944 fue nombrado a los 39 años Profesor Ayudante de Bioquímica en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.

 

-En 1944, pasó a ocupar la cátedra del Departamento de Farmacología y director de dicho Departamento desde 1946 a 1954.

 

-En 1954 Severo pasó a ocupar la Jefatura del Departamento de Bioquímica, etapa en al que trabajó sobre el ciclo del ácido cítrico, contribuyendo de un modo importante al esclarecimiento de las etapas claves en dicho ciclo. También trabajó sobre la fotosíntesis y sobre el metabolismo de los ácidos grasos, entre otros proyectos.

 

-En 1959 recibe el  Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus estudios sobre la fosforilación oxidativa, y el descubrimiento de un enzima, la polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar in vitro ácido ribonucleico (RNA), a partir de ribonucleosidodifosfatos (trabajo que se publicó en 1955). Compartió el premio con su antiguo discípulo y amigo Arthur Kornberg .

 

-En  1974, 20 años después de su incorporación como Jefe del Departamento de Bioquímica, con 69 años, dejó la Jefatura del mismo. No quería ser Profesor Emérito y pidió a la Universidad que lo mantuviesen simplemente como Profesor de Bioquímica, lo que le concedieron.

 

-En 1974 le ofrecieron un puesto de Investigador Distinguido en el Instituto Roche de Biología Molecular en Nutley, New Jersey, lo que aceptó encantado.

 

-En 1975, coincidiendo con su 70 cumpleaños, se inaugura el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBMSO), que  se inauguró oficialmente  por sus Majestades los Reyes, entonces Príncipes de España,  con un Simposium en el que participaron un gran número de amigos, colegas y discípulos suyos.

 

-El 1 de Noviembre de 1993 fallece un gran investigador, un gran maestro y una gran persona. Sus restos descansan junto con los de su mujer Carmen, en el cementerio de Luarca, con una impresionante vista hacia el mar. Antes de morir, dejó grabada una lápida que dice: "Aquí yacen los restos de Carmen y Severo Ochoa, unidos en la vida por el amor y eternamente unidos por la muerte".

 

 

 

Datos extraídos del excelente trabajo de Margarita Salas del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" CSIC-UAM, trabajo que recomiendo leer. Su dirección es:

http://www.sebbm.es/archivos_tinymce/28.9.11_severo_ochoa_pdf.pdf

3000 Caracteres restantes


Aviso Legal y Protección de Datos

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.