Hoy comienzo a escribir la historia de los laboratorios farmacéuticos más emblemáticos de nuestro país y lo hago con los laboratorios del Dr.Esteve, que tienen su origen en una prestigiosa saga de farmacéuticos catalanes. Pero esto también es un homenaje al enorme caudal humano que ha hecho posible el éxito de esta gran empresa, personal que se ha convertido en las manos, los oídos, los ojos, los interlocutores, en definitiva en la imagen que los Esteve consiguieron trasmitir y trasmiten a todo el sector médico-farmacéutico español durante más de un siglo de actividad. Quiero homenajear en especial a todos los que han tenido que abandonar la Empresa forzosamente, después de dedicar toda una vida al laboratorio por culpa de un maldito y "sospechoso" ERE. Gente como mi gran amigo y extraordinaria persona Antonio Luis Pérez, que dedicó con gran abnegación 35 años de su vida a esta empresa y que fue incluido en ese ERE de la manera más humillante y desagradecida posible, sin ni siquiera un triste "gracias por los servicios prestados". En fin, vaya mi más sentido homenaje para todos ellos.
El origen de la familia Esteve y su vocación farmacéutica se remonta a 1787 cuando Tomás Esteve Gabanyach (1750-1829), nacido en Urús (la Cerdanya), abandona su lugar natal para hacerse cargo de la farmacia del Hospital Sant Andreu de Manresa, contaba entonces con 34 años. Esteve Gabanyach se casaría con Maria Rosa Florença, hija del farmacéutico de Puigcerdá, en cuya farmacia había realizado las prácticas de la carrera. De esa unión nace Tomàs Esteve i Florença (1798-1850), primer hijo del matrimonio y que es quien va a instalar la farmacia en 1827 en la Plana de l´Om (Manresa), farmacia que aún sigue abierta y regentada por la séptima generación de la Familia Esteve.
A Tomás Esteve i Florença lo sucede en la farmacia su hijo Tomás Esteve i Pla (1838-1890), pero este fallece con 52 años y sin descendencia, por lo que le sucede el hijo de su hermano Antoni, Josep Esteve i Seguí (1874-1927), nacido en la Muralla del Carmen, que había trabajado en la Farmacia Degollada de Barcelona mientras hizo la carrera y que es quien va a reinaugurar y modernizar en 1897 la farmacia. Fue el precursor de la obra que años después su hijo iba a consolidar definitivamente, convirtiéndose en un pionero al fabricar productos propios para satisfacer las necesidades de sus clientes como las pastillas pectorales, los polvos Vichy Esteve, los polvos para el dolor de cabeza, la pasta Hivern, o los estomacales entre otros.
Josep Esteve i Seguí, que además de farmacéutico fue escritor y folclorista, tuvo una gran repercusión en la vida social y política de Manresa, convirtiendo la trastienda de la farmacia en un punto de reunión en la que frecuentaban todo tipo de intelectuales manresanos, fue además fundador, entre otros, del Centro Excursionista de la Comarca del Bages (1905), fundador y directivo del Orfeó Manresà (1901) o del diario-revista Bages-ciutat, colaboró con el Instituto de Estudios Catalanes de Manresa, escribió artículos de geografía comarcal y de folklore, realizando una extensa paremiología manresana en varias publicaciones locales y de Barcelona. La repercusión social y política de Esteve y Seguí en la vida de Manresa fue plasmada en una biografía titulada “Aquells homes amb barba” por el escritor y periodista Genís Sinca, con motivo del 225º aniversario de la Farmacia Esteve y que fue galardonada con el Premio de Medicina y Sanidad Comarcal por la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC).
Josep Esteve i Seguí fallecería en 1927, a los 56 años, víctima de una angina de pecho, haciéndose cargo en 1929 su hijo Antoni Esteve Subirana (1902-1979), constituyendo la quinta generación de farmacéuticos de la familia Esteve. Esteve i Subirana, hombre de gran valía e inteligencia, se convertiría en una de las personalidades científicas más relevantes de la Cataluña del siglo XX. Fue miembro de la Sección de Ciencias del Instituto de Estudios Catalanes durante 25 años, de la que terminaría siendo presidente, miembro y presidente de la Sociedad Catalana de Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas, también fue presidente de la Academia de Farmacia de Cataluña, además publicó más de un centenar de artículos y monografías. Pero no solamente tuvo reconocimiento nacional ya que en Francia fue nombrado miembro Correspondant Étranger de l’Académie de Pharmacie de París y posteriormente Chevalier de l’Orden de la Santé Publique de France.
En la década de los años 20 el mercado farmacéutico en España estaba en pleno crecimiento, surtiéndose de las industrias alemanas y suizas fundamentalmente. Esteve i Subirana supo aprovechar las oportunidades que el sector demandaba en la época, y es quien apostará por la investigación científica fundando los Laboratorios Esteve en 1931, llegando a convertir aquella farmacia local en una de las principales farmacéuticas del mundo.
De la primera planta de la farmacia saldrían a la luz, de la mano de Antoni Esteve Subirana, en 1929, los primeros estudios sobre la vitamina D sintetizada a partir del ergosterol, que se registraría para la venta en 1931 con el nombre comercial de “Esterosol”, en forma de solución oleosa y “Esterocal” en grageas. Poco tiempo después se sintetiza el “Neo-Spirol intravenoso” (el arsenobenzol, compuesto 614, de Paul Ehrlich), un arsenical para tratar la enfermedad que tantos y tantos estragos había causado durante siglos enteros, la sífilis, que iba a ser curada definitivamente con pocas inyecciones. Posteriormente, también en Manresa, Antoni Esteve consigue sintetizar la primera sulfamida española, uno de los logros más importantes de la industria farmacéutica catalana, registrada con el nombre de cromo-sulfol en el año 1936, para más tarde, en el 1938, registrar amido-sulfol y pocos años después sintetizan una tercera llamada leuco-tiazol. Estas sulfamidas, junto con el neo-spirol, jugarían un papel fundamental durante la guerra civil, debido a la escasez de fármacos por el cierre de fronteras , gracias al compromiso de Esteve de hacer lo posible por abastecer las necesidades Mercado.
Antoni Esteve Subirana continuó con la actividad cultural y también política que había iniciado su padre. Hombre de firmes convicciones republicanas tuvo que exiliarse año y medio en Francia durante la Guerra Civil por motivos políticos, donde trabajó en el laboratorio de una conocida empresa farmacéutica. Durante su exilio se hizo cargo de la farmacia y el laboratorio su mujer, y gran soporte vital, Paquita Soler.
Los cambios políticos motivados por la Guerra Civil en Manresa dan un vuelco a la relación de los Esteve con las autoridades de la ciudad por lo que a la vuelta, Antoni Esteve, decide trasladar el laboratorio de Manresa al barrio de Horta-Guinardó de Barcelona en 1942, lugar en el que continua en la actualidad.
A principios de los 40, tras el descubrimiento de la penicilina, se produce el boom de su industrialización y laboratorios Esteve, tras conseguir la cepa penicillinun notatum, comienza la investigación para la producción de este antibiótico, pero pronto tendrían que abandonar esa línea de investigación ya que un concurso público dio la concesión a otras dos empresas nacionales. No obstante, en 1948 visita España Alexander Fleming y entre las personalidades que solicita ver es a Antoni Esteve Subirana , visitando los laboratorios Esteve.
El 9 de mayo del 1953, el B.O.E. publica el vademécum de Esteve con los siguientes productos: Neo-Spirol (arsenobenzol), Cloro-Spirol (arsenobenzol), Amido sulfol (sulfamida), leuco-tiazol (sulfamida), cromo-sulfol (sulfamida), esterosol (vit.D), esterocal (vit.D), triamida estéril, normagina (derivado nitro furánico), Esterosol masivo (vitamina D), vitalipol (vit.A-D3), cesterol (vit.C), vitamina C, Vitamina B. En este vademécum se ve claramente la apuesta de Antoni Esteve por los antibióticos y las vitaminas.
Un año después, en 1954, laboratorios Esteve comercializa y consigue exportar por primera vez un producto elaborado íntegramente en España: el antihemorrágico 101 (naftilamino sulfonato sódico) y en 1959 exportan el hemostático hemo 141 (etamsilato) a Europa, América y Asia.
En 1964 se crea la línea de Esteve veterinaria, si bien bajo la dirección del farmacéutico Dr. Regné Otal, ya se comercializaban con anterioridad productos de uso animal a través de otros laboratorios, como el hemo 141, el neosalvarsán o los arsenicales orgánicos que se usaban como aditivos para piensos. Más adelante se potenciaría esta división con colaboraciones con la japonesa Toyo Jozo y Janssen Farmacéutica. No obstante, años después, en 2015, esta división será vendida al grupo belga Ecuphar y Albert Esteve, consejero delegado en la fecha de su venta, reconocería que había sido un error la creación de la citada división por no haber podido darle la atención que realmente necesitaba.
En 1965, Antoni Esteve Subirana , le cede el cargo de Director General de los Laboratorios a su hijo Josep Esteve i Soler (Manresa, 1930) licenciado en Farmacia en 1953 por la Universidad de Barcelona y doctorado cum laude en 1970, en 1966 se incorpora su hermana Montserrat, licenciada en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico Universitario de Barcelona, con el cargo de administradora del grupo y en 1970 se incorpora también al equipo su hermano Joan, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, como vicepresidente. Estos tres hermanos bajo la supervisión de su padre son los responsables del desarrollo de estrategias para el crecimiento de la empresa basada en la diversificación del negocio.
Antoni Esteve Subirana fallece en 1979 en Barcelona casualmente el mismo día del 50º aniversario de la fundación de los laboratorios Esteve. Todo el esfuerzo realizado por este gran hombre se ve plasmado dos años después de su muerte en el liderazgo del mercado farmacéutico español.
Josep Esteve i Soler será quien inicie la expansión internacional del laboratorio, creando en 1966 la División Esteve Química (EQ Esteve) con la vocación de la investigación y elaboración de productos activos farmacéuticos para su exportación a todo el mundo, construyendo su primera planta química en Barcelona (En 1983 construirían otra planta química en Celrá, Girona y en 1992 una tercera en México).
Esteve i Soler fue Presidente del Grupo Esteve y actualmente es presidente de honor de la Corporación Esteve, es además miembro del Patronato de la Fundación Dr. Antoni Esteve, que fue fundada con sus hermanos en 1983.
En 1968, producto de investigación propia, se sintetiza el dobesilato de calcio, el Doxium, uno de los productos estrella de laboratorio indicado para la insuficiencia venosa, síndromes varicosos, hemorroidales, fragilidad capilar en arterioescleróticos y retinopatía diabética, que sería comercializado en 1971.
También en los años 60, la farmacéutica belga Janssen comercializaba sus productos de uso humano en España a través del laboratorio Latino S.A. A principios de los 70 Janssen sintetiza la cinarizina que, con el nombre de diclamina, se la ofrece a Latino que la rechaza por considerar que carecía de interés comercial. Se la ofrece después a Esteve que acepta el reto con agrado y es por esto que en 1971 las dos farmacéuticas llegan a un acuerdo para que sea Esteve quien comercialice sus productos en España, creando para ello una línea llamada Janssen Esteve. Ya en 1984, Janssen llega a España físicamente y recupera su nombre pero mantiene su compromiso con Esteve que seguirá comercializando sus productos, creando para ello una línea nueva llamada Esfarm (Esteve Farmacéutica) y que comercializaría productos de gran éxito como el stugeron, fortasec, klinium, orap, sibelium, daktarin, panfungol, canadiol, etc.etc.
Especialmente relevante es el episodio del Stugeron (cinaricina), este producto vasodilatador, antimigrañoso y antivertiginoso era el fármaco más recetado por la Seguridad Social en España cuando sufrió una fuerte campaña de desprestigio basándose en argumentos altamente tendenciosos por su falta de rigor científico. Esta campaña, sobre la que sobrevolava la sospecha de una venganza, fue dirigida a través de un sector de la prensa nacional, como el diario El Pais, argumentando que el principio activo cinarizina y flunaricina producían parkinson. Si bien quedó demostrado que no era cierto, ya que si bien estos productos, entre sus efectos adversos, podían producir efectos extrapiramidales, como temblores, nunca se los pudo relacionar con el parkinson, no obstante el varapalo sufrido fue enorme y aunque stugeron siguió a la venta, ya nunca se pudo recuperar.
En 1974 Esteve decide entrar en el mundo de la dermofarmacia, llegando a un acuerdo al 50% con Antonio Puig S.A. creando el laboratorio Isdin, laboratorio que hoy día sigue siendo pionero en el campo de la dermoprotección solar. También por estas fechas compran el laboratorio Pen S.A. dedicado a la elaboración de productos farmacéuticos publicitarios.
En 1984 Josep Esteve i Soler recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y también posee la encomienda del Orden Civil de Sanidad. Fue vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares hasta 1983 y presidente de la Real Academia de Farmacia de Catalunya entre 2002 y 2004.
En el discurso de entrada en la Academia de Medicina, Josep Esteve i Soler, recordó a su abuelo Josep, diciendo que: “ La fundación del laboratorio farmacéutico no sería posible sin la continuidad familiar, como tampoco sin la trasmisión de las inquietudes científicas de mi abuelo, que fomentaron decisivamente la curiosidad intelectual, el compromiso político y el afán de estudio de su hijo Antoni Esteve Subirana”.
En 1988 se crea la División OTC Pensa y la División Dexter que tendría un papel importante con la especialidad de cardiología, sobre todo con su producto estrella Masdil (diltiazen), potente vasodilatador utilizado en la prevención y curación de la angina de pecho,hipertensión y antiarrítmico.
En 1990 Esteve, con una plantilla de 1.177 empleados y unas ventas de 23.108 millones de pesetas, recupera el liderato de ventas en el sector y es premiado por dos productos de investigación propia, el somnífero Dormidina (doxilamina) que aún sigue comercializándose con gran éxito y el antiinflamatorio Ombolan (droxicam) que se retiraría dos años más tarde por sus efectos hepatotóxicos.
En 1991 se crea la línea hospitalaria de Pensa para la comercialización de Granulokine (Estimulador de las colonias de granulocitos humanos [filgrastim, r-metHuG-CSF]).
En 1992 Pfizer sintetiza el antidepresivo sertralina (Besitran) y concede la licencia a Esteve que crea la división Neurofarm para su promoción y venta con el nombre de Aremis (1993), Neurofarm comercializaría también productos de primera línea como el nimodipino (Admón), bupremorfina (Buprex) y Haloperidol (Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas). Ese mismo año el Rey Juan Carlos I inauguraría la nueva planta farmacéutica en Martorelles (Barcelona).
El liderazgo de la Familia Esteve en el mercado nacional es evidente y el prestigio a nivel internacional va en aumento, por lo que, además de la comercialización de productos de investigación propia, se convierte en el partner ideal por lo que alcanza alianzas sólidas y duraderas con empresas de primer nivel en el mundo para la promoción de sus licencias en España, como, además de la ya comentada Janssen, Pfizer, Novartis, Abbott, Bayer, o Boehringer. La lista de productos licenciados por estas marcas es interminable, productos de primera línea que es imposible enumerar con los que Esteve supo superar con creces las expectativas depositadas por las distintas empresas en el grupo catalán.
Antoni Esteve Cruella (Barcelona, enero de 1958), que es hijo de Josep Esteve i Soler, conforma la séptima generación de la familia Esteve, se licenció en Farmacia en Barcelona y una vez licenciado vivió dos años (1982-1983) en EEUU, concretamente en Pensilvania, donde se especializó en marketing farmacéutico en la empresa McNeil Pharmaceutical. Inmediatamente después se incorpora a Esteve como Responsable del Departamento de “Nuevos Productos Laboratorios Dr. Esteve, S.A”. En los siguientes años pasaría por varios puestos ejecutivos hasta que asume la presidencia del grupo de 2005 a 2012.
Las cosas en Esteve de 2010 a 2012 no iban muy bien, dando pérdidas en ese periodo de tiempo por primera vez en su historia. La presión del Gobierno de España sobre la industria farmacéutica para reducir el gasto sanitario se traduce en una progresiva y drástica reducción de precios de los fármacos de prescripción además de una fuerte campaña en favor de los fármacos genéricos, campañas estatales que hacen que 2010 fuera el último año con beneficios con una facturación de 846 millones de euros y unos beneficios de 11 millones, mientras que en 2011 facturaron 792 millones con unas pérdidas del 6%.
Esta situación hace que a finales de 2012, también con pérdidas, se produzca un cambio en la presidencia del grupo cesando en el cargo Antoni Esteve i Cruella en favor de su tío Joan Esteve Soler, economista de profesión, que había desarrollado toda su carrera dentro del grupo y al que se encomienda la recuperación económica. Su primera y drástica medida es la presentación de un ERE en la primavera de 2013 para despedir a 225 empleados, pasando de 1530 empleados en España a finales de 2012 a 1262 en 2014.
Tras este periodo de dificultades económicas el grupo recuperó la senda de los beneficios en el 2016 bajo el liderazgo de Joan Esteve con unas cifras de venta de 915 millones de euros (+5% sobre el 2015). Esta facturación está repartida casi a partes iguales entre los tres negocios principales del grupo, que son el de genéricos, el farmacéutico y la química fina.
Esteve cuenta actualmente con 2.473 trabajadores, un 26 % de los cuales en el extranjero, y tiene filiales en Alemania, Italia, Portugal, Suecia y Turquía, así como en Estados Unidos, México y China.
En 2017, la profesionalización de la empresa culminó con Albert Esteve Cruella en la presidencia del Consejo de Administración sustituyendo a Joan Esteve Soler que seguirá como Presidente de la Junta General de Accionistas y por primera vez, la dirección del grupo no está en manos de ningún miembro de la familia tras haber fichado como consejero delegado al sueco Staffan Schüber.
En un reciente artículo del diario El Mundo titulado “Los 200 más ricos de España, Joan Esteve i Soler y familia”, los sitúa con un patrimonio neto de 790 millones en el puesto 99 y termina así el artículo: “Los Esteve constituyen uno de los pilares de la burguesía industrial catalana. Como Grifols, Bayer, Almirall, Novartis o Lacer, se ha sumado al grupo de farmacéuticas que han optado por permanecer en Cataluña. Albert Esteve es patrono de la fundación privada de empresarios FemCAT, próxima al independentismo, junto a otras sagas empresariales catalanas como Font, Sumarroca, Carbonell, Fitó, Guixá o Xifra.”
Bibliografía
ANÓNIMO (1972): Historia de los Laboratorios del Dr. Esteve, S.A. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 89, publicidad.
Madrid J.L.V. (1989): Esteve Subirana (Antoni). Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana, Suplemento 1979-1980, 94. Madrid, Espasa Calpe.
ROLDÁN GUERRERO, R. (1958-63): Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, 2, 108-109. Madrid.
SEDANO, E. (2009): Historia de Esteve, un grupo químico farmacéutico internacional. Actualidad en Farmacología y Terapéutica, 7 (1), 44-48.
Josep Tapies. “Empresa familiar, ni tan pequeña ni tan joven”.
Pilar Cintora .”Historia Ilustrada de la Farmacia”. 1987.
Dr.Jaime Roca Torras,. “Historia de los Medicamentos Veterinarios en Cataluña”. Barcelona. 1993
https://www.esteve.es/es/sobre-esteve
http://lab.elmundo.es/los-mas-ricos/joan-esteve-soler-y-familia.html
-
101 101
-
Carnet de Pesades Carnet de Pesades
-
Esfarm Esfarm
-
NeoSpirol NeoSpirol
-
Vi de quina Vi de quina
-
Amido Sulfol Amido Sulfol
-
Buprex Buprex
-
Cesterol Cesterol
-
Esterosol Esterosol
-
Josep Esteve i Seguí Josep Esteve i Seguí
-
Farmacia Esteve Farmacia Esteve
-
Fleming Fleming
-
Hemo 141 Hemo 141
-
Josep Esteve i Soler Josep Esteve i Soler
-
Metasedin Metasedin
-
Pasta Hivern Pasta Hivern
-
Penta Spirol Penta Spirol
-
Sobre Sobre
http://historiadelmedicamento.com/index.php/es/articulos/393-laboratorios-dr-esteve-s-a#sigProIde86fcb7f8c
Report