Autor: Félix Castañón
Hace poco leí un artículo sobre la invención del estetoscopio, que me llamó la atención, por lo que decidí leer algo sobre el tema. Este simple y rudimentario aparato médico, el estetoscopio, predecesor del actual fonendoscopio, fue vital para la evolución en el diagnóstico médico. Hay que tener en cuenta que hasta principios del s.XIX para realizar un diagnóstico médico, el examen físico del paciente ocupaba un lugar secundario.
Por hacer una cronología de las técnicas diagnósticas anteriores, hablaríamos de la percusión, que fue inventada por el médico vienés Auenbrugger Leopold en 1744. Este era hijo de tabernero y había observado como su padre percutía en los toneles con los dedos de la mano, sabiendo con cierta precisión el nivel de vino que contenían. A Auenbrugger se le ocurrió que esa técnica podría ser útil para aplicarla en el tórax de los pacientes y detectar así el aire y las secreciones bronquiales. Posteriormente se utilizó la auscultación directa o inmediata, que consistía en pegar la oreja al cuerpo del enfermo, aunque , no resultaba muy práctica y además había razones que no la hacían muy atractiva, como la posibilidad de contagio paciente-médico, o por la paupérrima higiene de los pacientes de la época y por último, por una cuestión de pudor, a la hora de practicarla con mujeres, con el añadido que si la auscultación inmediata, en general, resultaba escasamente eficaz, lo era más si la mujer tenía los pechos grandes.
A principio del s.XIX se formó un importante movimiento por parte de la escuela francesa, que constituyó un punto de inflexión en la historia de la Medicina: “El Método Anatomoclínico”, que se basaba en la búsqueda de causas patológicas internas que condujesen a establecer diagnósticos más certeros y de mayor rigor científico. En este movimiento, origen de la concepción moderna de la práctica clínica, cobra gran importancia el médico francés Rene Theophile Hyacinthe Laënnec . Corría el año 1816, año en el que fue nombrado Jefe de Servicio del Hospital Necker de París, cuando tuvo que atender a una joven de 18 años que presentaba síntomas de una enfermedad cardiológica; el primer inconveniente que se encontró era que la joven estaba entrada en carnes, por lo que la técnica exploratoria de la percusión, resultaba del todo ineficaz, asimismo la técnica de la auscultación inmediata (pegar la oreja al pecho de la joven), le resultaba violenta y un agravio al pudor y a la intimidad de la paciente. Recordó entonces, haber visto unos niños jugar con un tubo de madera, en el que un niño acercaba el oído a un extremo y el otro golpeaba el extremo opuesto con un alfiler, por lo que decidió coger un pliego de papel, enrollándolo en forma de tubo, acercando un extremo al pecho de la joven y el otro a su oreja. Laeenec quedó muy sorprendido al escuchar los latidos del corazón con una gran nitidez, muy superior a los resultados obtenidos con la auscultación directa. A la vista de los espectaculares resultados, encarga inmediatamente la construcción de su primer estetoscopio, que consistía en un tubo de madera de unos 25 cmts., hueco y de unos 3,5 cmts. de diámetro.
Nace pues, la auscultación mediata y Laennec es considerado el padre de la auscultación clínica, publicando en 1919 su famoso Tratado de "L´ausculation Mediate” y es el primero en describir por sus sonidos, las dos fases del movimiento cardíaco: la sístole y la diástole, y aportó también las primeras descripciones de las diferentes patologías respiratorias, como las neumonías, enfisemas, neumotórax, tuberculosis… etc., además de signos cardíacos, como los soplos o las arritmias, describiendo también los sonidos fetales.
A partir del estetoscopio de Laennec, denominado monoaural, o monoauricular, surgieron muchos más de diferentes formas y materiales, de madera, de plástico, metálicos, más anchos, más estrechos, etc., pero no voy a entrar en ello, ya que lo que quería contar, ya lo he hecho.
Llegados a 1852, George Camman, médico neoyorquino, da un paso más hacia el desarrollo de actual fonendoscopio al fabricar un estetoscopio binaural, es decir, con dos auriculares, que es utilizado en todo el mundo hasta superada le mitad del siglo XX, cuAndo el cardiólogo inglés David Littman, en 1961, diseña el fonendoscopio más famoso y más utilizado por la clase médica hasta nuestros días.
Report