HISTORIA DEL MEDICAMENTO

 

Register
Lunes Diciembre 04, 2023
Autor: Félix Castañón
 
                                                  Hay quien dice que la Aspirina fue el invento más importante de la historia de la Medicina por su potencia como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y por su eficacia para prevenir riesgos cardiovasculares. Aunque yo no deje de mirar de reojo la Penicilia, no hay duda que se trata de la Coca-cola de la Medicina, del Producto más mediático: En el Guines se certifica como el fármaco más consumido del mundo (nada menos que 50.000 toneladas al año), Amstrong, Aldrin y Collins la llevaron a la luna, es la estrella en un sinfín de obras literarias, Ortega y Gasset denominó la época como la era de la Aspirina), Gabriel García Márquez escribía en Crónica de una muerte anunciada: “La había despertado cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño", Ramón Gómez de la Serna escribía en Greguerías: “La luna es la pastilla de aspirina que de vez en cuando…”, en Estados Unidos, el libro “La guerra de la aspirina” llegó a ser un best-seller,  Woody Allen realizó en 1969 la película “Aspirina para dos”, es además aceptado en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y para terminar la revista Newsweek la considera entre los 5 inventos del siglo XX junto con el automóvil, el foco, el teléfono y el televisor, razones todas de peso que hacen que sea indiscutible su liderazgo. La paradoja de todo esto es que si la Aspirina se inventara hoy, al menos en España, sería más que probable que con los filtros que tenemos en la legislación del Medicamento no podría ser comercializada.  
                   Si queremos hablar del orígen de la Aspirina deberíamos remontarnos unos 4.000 años atrás, tiempo en que los Sumerios ya utilizaban la hoja de sauce para los dolores de cabeza. Unos siglos más adelante Hipócrates ya utilizaba infusiones de sauce blanco para bajar la fiebre y tratar los reumatismos. Es ya en el s.XIX cuando se extraen de la corteza del sauce (Salix alba) los cristales de salicilina y el químico de Estrasburgo Gerhardt en 1853 intenta llevar a cabo en el laboratorio la acetilación de la Salicilina pero muere sin poder demostrar sus propiedades. En 1859 Kolbe consiguió la síntesis química del ácido salicílico aunque presentaba un excesivo amargor además de serios problemas estomacales. Es Félix Hoffmann, químico Alemán, quien logra producir el ácido acetil salicílico minimizando los problemas de su antecesor el ácido salicílico, pero hay quien cuestiona que fuera Hoffman el descubridor y que solamente cumpliera órdenes de su director químico en la Bayer Arthur Eichengrün acerca de que redujera los efectos indeseables que presentaba el ácido salicílico. Finalmente la Bayer es quien en 1899 lo comercializa con el nombre de Aspirin, 19 años después, en 1908, es comercializada en Francia por la Empresa Usines du Rhöne y a España llega en los años 20 y es en la calle Regomir de Barcelona donde se fabrica a partir de la materia prima llegada de Alemania que debía ser triturada y posteriormente fabricadas las pastillas de manera artesanal. 
         Finalmente durante la segunda guerra mundial se producen serias dificultades para la importación de fármacos, entre ellos la materia prima del ácido acetil salicílico, da lugar a que en 1942 las empresas Duro Felguera, Explosivos Río Tinto, Banco Urquijo, Banco Herrero y Banco Hispano Americano, muy vinculadas  con Asturias, compraran la marca Bayer en España por 45 millones de pesetas, pàra fundar la sociedad química Proquisa e inaugurar la gran fábrica de Bayer en la localidad asturiana de Lada (La Felguera). Lo cierto es que por diferentes errores políticos en los que no voy a entrar y ante la necesidad de un control técnico eficaz y de adquirir acuerdos y franquicias industriales, Proquisa se vio obligada a realizar acuerdos con la casa matriz, para finalmente, diez años después Bayer se hiciera con el control total de la planta.
  En esta fábrica se produce en la actualidad el 100% del ácido acetil salicílico mundial, aquí se elabora el principio activo en forma de polvo para ser enviado a varios lugares del mundo donde se elaboran las diferntes presentaciones del producto.
          En la primera  foto la primera Aspirina fabricada en Alemania, otra foto de la comercializada en Francia por Usines du Rhone y el clásico tubo de Aspirina de mediados del s.XX comercializada en España.

3000 Caracteres restantes


Aviso Legal y Protección de Datos

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.